#ElPerúQueQueremos

imagen: informaticajuridicaupt2014.blogspot.com

Teletrabajo: ¿Costo o beneficio?

Publicado: 2015-11-15

El teletrabajo, como modalidad de prestación de servicios, es valorado porque se asume que ofrece beneficios -ahorro de tiempo y dinero- tanto para las organizaciones -públicas como privadas- y para los trabajadores (Gestión, 2015a; El Comercio, 2015). En el Perú, esta modalidad ha sido formalizada mediante la “Ley que regula el teletrabajo” (Ley N°30036) promulgada el 19 de Mayo del 2013; y reforzada dos años después -el 19 de Mayo del 2015- por el reglamento que regula dicha ley. De acuerdo a la ley citada, el teletrabajo “... se caracteriza por el desempeño subordinado de labores sin la presencia física del trabajador, denominado ‘teletrabajador’, en la empresa con la que mantiene vínculo laboral, a través de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos, mediante los cuales se ejercen a su vez el control y la supervisión de las labores”. 

En ese contexto, el diario Gestión (2015b) ha señalado más específicamente que la modalidad del teletrabajo ofrece: (a) incremento en la productividad y eficiencia en el desarrollo del trabajo, (b) mejoras en la captación del talento -especialmente de la generación millenials-,(c) ahorro en costos de transporte y de espacios físicos, y (d) desarrollo de capacitación a distancia a través de plataformas virtuales.

En base a lo mencionado, es importante rescatar y acordar que -tal como ya se mencionó líneas previas- los beneficios del teletrabajo para las organizaciones se vinculan con un menor costo de productividad debido al ahorro en espacios de trabajo, transporte y medios de comunicación que se logran con la virtualización del trabajo. Sin embargo, resulta importante señalar las limitaciones que esta modalidad afronta a nivel contextual. Por un lado, el limitado desarrollo y cobertura de las TICs en nuestra realidad territorial-nacional (coberturas de redes de internet y telefonía); y por el otro, el limitado acceso de la población a este tipo de tecnologías (la población con acceso a computadora en Lima Metropolitana es 49,8%, en el resto urbano el 36% y en el área rural es 5,8%) (INEI, 2014). Esto hace hincapié en que la aplicación de esta ley requiere de esfuerzos y responsabilidad compartida tanto del sector privado como de entidades estatales.

Si bien, frente a lo anterior, el reglamento de la ley -en su artículo n°7- exige que el empleador debe otorgar todas las facilidades y equipamiento para que el empleado pueda cumplir su trabajo; dicha obligación implica que las organizaciones inviertan en tecnología e infraestructura para desarrollar puestos de teletrabajo, lo cual puede percibirse como una barrera.

En ese sentido, lo explicado representa retos para los psicólogos organizacionales debido a que la implementación del teletrabajo representa un cambio en la cultura organizacional para asegurar la sostenibilidad de esta modalidad de trabajo. Es decir, se requiere socializar las limitaciones y usos de esta modalidad dentro de la organización en general; y también significa desarrollar una “alfabetización virtual” en las tecnologías que se utilizarán.

Desde otro lado, la perspectiva del teletrabajador se ha señalado que el teletrabajo ofrece beneficios como ahorro de tiempo no contributivo (tiempo no útil para el trabajo ni para la persona) y de calidad personal-familiar; disponibilidad para la realización de tareas domésticas y personales; menor inversión económica (vinculada a alimentación y transporte); y mayor productividad y eficiencia en el cumplimiento de metas laborales (Castillo, 2010).

En línea con lo que se ha venido señalando, desde la perspectiva de la psicología, no resulta suficiente otorgar computadores o equipos para realizar el teletrabajo; sino que es necesario considerar que los teletrabajadores serán más efectivos cuando existe claridad en los criterios de evaluación. Es decir, se solicita y explica detalladamente la tarea que debe realizarse, porque es importante definir qué es lo que se espera dado que el teletrabajo ofrece baja posibilidad de retroalimentación (Gareca, Verdugo, Briones y Vera; 2007). Asimismo, es importante tomar en cuenta que esta modalidad de trabajo contiene riesgos más allá del estrés, como son: (a) la percepción de soledad; (b) percepción de estancamiento profesional; (c) dificultades de compaginar trabajo y familia; (d) escasa regulación legal e institucional; (e) problemas relacionados con los nuevos tipos de interacciones laborales empleados-empleados y empleados-superiores; (f) desajuste entre las características idóneas para el desempeño de su trabajo y las características de las que él disponga (Canadian Telework Association, 1997 citado en Alonso Fabregat y Cifre Gallego, 2002).

Asimismo, es importante señalar que el teletrabajo puede funcionar como una herramienta inclusiva; sin embargo cuando se señala como beneficio que: “el teletrabajo es el principal componente para incluir y retener el talento ejecutivo femenino, al permitir atender las necesidades del hogar y la oficina sin dejar la casa” (Gestión, 2015b). Esta posibilidad de inclusión se está tergiversando totalmente, porque está validando la perpetuación de estereotipos de género. Ello, más allá de insertar y lograr equidad en el ámbito laboral, refuerza la estereotipia en esta modalidad de trabajo.

Finalmente, quizás resulte importante para esta propuesta tomar en cuenta la experiencia colombiana en el Teletrabajo. En Colombia, se propuso el teletrabajo como una solución frente la pérdida de PBI a causa del tráfico en las ciudades. En ese sentido, resulta desde ya importante resaltar que la medida más allá de funcionar como una iniciativa aislada, se propone como una solución a una problemática latente; esa perspectiva no se ha visto en nuestro país. Asimismo, Colombia ha implementado toda una red de promoción de empleos de teletrabajo tanto a nivel internacional como nacional. Adicionalmente, todos estos esfuerzos han logrado que entre el 2012 y el 2014 haya un incremento del 26% de teletrabajadores. En ese sentido, sería importante observar cuáles son los aprendizajes, estrategias y prácticas que está desarrollando nuestro país vecino e implementarlas para gestionar y no sólo decretar.


Referencias:

Alonso Fabregat, M. B. & Cifre Gallego, E. (2002). Teletrabajo y Salud: un nuevo reto para la Psicología . Papeles del Psicólogo, (83) 55-61. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808308

Castillo, E. (2010). Teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las organizaciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 1-5. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214587001

Corporación COlombia Digital (2015). Teletrabajo Colombia: Resultados Estudio de Penetración 2014. Recuperado de: http://www.colombiadigital.net/actualidad/noticias/item/8137-teletrabajo-colombia-resultados-estudio-penetracion-2014.html

Gareca, M., Verdugo, R., Briones, J. L., & Vera, A. (2007). Salud ocupacional y teletrabajo. Ciencia y trabajo, 9(25), 85-88. Recuperado de: http://www.sigweb.cl/biblioteca/TeletrabajoACHS.pdf

INEI (2014). Estadística de las Tecnologías de Información y COmunicación de los Hogares. Recuperado de: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-los-hogares-oct-dic-2013.pdf

Ley N°30036. Diario Oficial El Peruano, 05 de Junio del 2013.

Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (2015). Teletrabajo. Portal Teletrabajo Colombia. Recuperado de: http://www.teletrabajo.gov.co/portal/Quienes-somos/8095:Quienes-somos

Perú. Ministerio de Trabajo (2013). Resolución Ministerial N° 115-2015-TR: Reglamento de la Ley N°30036, Ley que regula el Teletrabajo.

“Cinco beneficios del teletrabajo para las empresas peruanas”.(2015a, 30 de Abril). Diario Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/empleo-management/cinco-beneficios-teletrabajo-empresas-peruanas-2130630

“MTPE: Teletrabajo permitirá que empresas y trabajadores ahorren tiempo y dinero”. (2015b, 21 de Mayo). Diario Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/mtpe-teletrabajo-permitira-que-empresas-y-trabajadores-ahorren-tiempo-y-dinero-2132535

Redacción Tecnósfera (2015) Así va la Carrera para Incentivar el teletrabajo en Colombia”. Recuperado de: http://app.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/listo-nuevo-portal-que-reune-la-oferta-de-teletrabajo-en-colombia/15200675

“Teletrabajo: MTPE dispone prepublicación de su reglamento”. (2015, 22 de Mayo). Diario El Comercio. Recuperado de: http://elcomercio.pe/economia/peru/teletrabajo-mtpe-dispone-prepublicacion-su-reglamento-noticia-1813053


Escrito por

Grupo PsicologíaOrganizacional

GPO busca generar aprendizajes profesionales, aplicativos y contribuir al desarrollo académico de la Psicología Organizacional en el Perú.


Publicado en