#ElPerúQueQueremos

Fuente: fACEBOOK

La licencia de maternidad y los estereotipos de género en el ambiente laboral

"...si adoptamos una visión a largo plazo como sociedad, nos daremos cuenta que este tipo de ideas reforzadas por la legislación y medidas de contratación de tanto empresas públicas y privadas deben ser cuestionadas no sólo a nivel legal sino desde una mirada integral..."

Publicado: 2017-04-03



Es innegable el beneficio que otorga la licencia por maternidad a las mujeres insertas en el mundo laboral, ya que les permite ausentarse del trabajo para el cuidado de sus hijos durante los primeros meses de vida. En ese sentido, el estado Peruano aprobó recientemente, a través de la resolución legislativa n° 30312, el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), extendiendo el período de licencia a 14 semanas a partir del próximo año (El peruano, 2015; RPP, 2015). Además, el Convenio prohíbe que el empleador despida a una mujer embarazada durante la licencia, o después de haberse reintegrado al trabajo, o por cualquier motivo referente al embarazo. Junto con esto, el Estado también debe establecer la prohibición de que se exija a una mujer, que solicita un empleo,que se someta a un examen para comprobar si se encuentra embarazada (RPP, 2015).

A pesar del matiz positivo que otorga la nueva medida para las trabajadoras gestantes del país, a la larga podría adquirir un efecto perjudicial: Un aumento en el descanso postnatal podría aumentar la brecha laboral (salarial, oportunidades de ascenso, contratación, entre otras) ya existente entre hombres y mujeres y reducir la competitividad de estas últimas en el ambiente laboral. Esto puede llevar a que las mujeres tomen decisiones donde podría contraponerse, en algunos casos, el lograr el éxito laboral frente a otros intereses como la búsqueda de pareja y la formación de una familia. Como ejemplo de esto, el Índice de equilibrio vida-trabajo, elaborado por Semana Económica e Ipsos Perú, reveló que hay un 46% de mujeres ejecutivas que no está contenta con el equilibrio que mantienen entre su vida personal y el trabajo que realizan. Además, se menciona que el sacrificio más delicado que se ha tenido que hacer ha sido el de postergar la maternidad: El 23% de mujeres tomó esta decisión para estar actualmente en un puesto directivo, mientras que sólo el 8% de hombres se vio en la misma situación (Semana Económica, 2015).

La psicología brinda una manera de comprender ello desde la mirada de los estereotipos de género, donde se señala que las sociedades elaboramos creencias sobre los grupos humanos para así comprender nuestro mundo social. En esa línea, el estudio realizado por Castillo-Mayen y Montes-Berges (2014) encuentra que en las sociedades aún concebimos que lo masculino como una característica vinculada a la dominancia (egoístas, fuertes físicamente, insensibles, valientes) y al rol de proveedor (trabajar fuera del hogar, ocupar puestos directivos, entre otros); mientras que lo femenino se asocia con características de sumisión (dependiente, dócil, dulces, emocionales, comprensivas, complaciente) y roles de cuidado (reproducción, cuidado de hijos, labores domésticas, entre otros).

La problemática que surge no sólo se restringe a una etiqueta grupal que puede herir susceptibilidades o intereses de algún grupo o movimiento político; sino que contiene muchos más retos por superar, como el sexismo, la discriminación laboral, la violencia sexual, entre otros. En ese sentido, si bien se trata de una propuesta pensada en otorgar beneficios; el hecho de que haya aumentado la licencia por maternidad, pero que la licencia por paternidad siga siendo de solo 4 escasos días, refuerza estos estereotipos de género en la sociedad peruana. Es decir, la legislación, entre líneas estaría argumentando que, las responsabilidades de la crianza de los hijos está a cargo de una sola persona, la madre, y el rol del padre debe restringirse únicamente al de proveedor del hogar.

Por ello, si adoptamos una visión a largo plazo como sociedad, nos daremos cuenta que este tipo de ideas reforzadas por la legislación y medidas de contratación de tanto empresas públicas y privadas deben ser cuestionadas no sólo a nivel legal sino desde una mirada integral. Debido a ello, señalamos que antes de seguir aumentando el plazo de licencia por maternidad, deberíamos enfocarnos en crear una situación equitativa en la cual hombres y mujeres tengamos los mismos beneficios laborales y el mismo nivel de competitividad. La situación actual lo único que puede causar es discriminación hacia la mujer en un ámbito donde las diferencias, a pesar del largo tiempo transcurrido desde la inserción de la mujer al campo laboral, aún siguen siendo grandes y notorias.

Finalmente, el futuro de las organizaciones se encuentra en el buen manejo del capital humano, y eso implica crear un ambiente donde las personas sientan que pueden crecer y alcanzar el éxito sin tener que sacrificar aspectos de su vida, como el de gozar de la familia o cualquier otro interés. Desde esa perspectiva, las organizaciones, especialmente los encargados de la gestión humana (administradores, psicólogos organizacionales, ingenieros industriales, entre otros) deben de reflexionar acerca de cómo algunas medidas y prácticas pueden reforzar estereotipos de género y perpetuar los roles anticuados de madre y padre en el país. Y en base a dicha reflexión, deberían plantearse cómo, desde sus roles, pueden aportar al desarrollo de una sociedad peruana respetuosa, igualitaria y autocrítica en todas sus aristas. En suma, apelamos a que el enfoque se oriente a una visión macro y largoplacista y asumir una responsabilidad crítica como profesionales para aportar en el desarrollo social sin conformarnos con un ejercicio práctico y cortoplacista de la gestión humana.


Referencias:

http://semanaeconomica.com/article/cultura-y-estilo/156916-segundo-hallazgo-las-mujeres-estan-mas-descontentas-que-los-hombres/

http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-la-licencia-maternidad-sera-tres-meses-y-medio-27643.aspx#.VS73qPmG-wt

http://www.rpp.com.pe/2015-03-22-congreso-aprueba-convenio-de-oit-que-amplia-licencia-de-maternidad-noticia_780290.html


Escrito por

Grupo PsicologíaOrganizacional

GPO busca generar aprendizajes profesionales, aplicativos y contribuir al desarrollo académico de la Psicología Organizacional en el Perú.


Publicado en